jueves, 17 de marzo de 2011

Literatura


La Oralidad: todas las culturas tienen su oralidad pero no escritura.
·       Además tiene lenguaje y pensamiento.
·       Se dice que las diferentes lengua Tienen su origen en la combinación de árabe y occidental es decir como un idioma indoamericano.
·       Las comunidades primitivas se comunicaban a través del lenguaje su fuente de saber es decir la transmisión del conocimiento se hacía de forma oral.
·       Se cree que la poesía fue la primera transmisión oral que se dio
Dentro del marco de la literatura colombiana ésta es muy compleja y dotada de imaginación, creatividad y un excelente estilo en la narrativa y el ensayo. Varios de los representantes de este género mantienen un orden cronológico de los acontecimientos que le dan a los personajes de sus novelas un mundo mágico y creativo.
Si bien, Gabriel García Márquez, nuestro premio Nóbel de literatura es uno de los máximos exponentes de la narrativa mundial, su estilo y dinamismo le permite ser muy original, hasta la medida, de llevarnos en sus sueños a ese mundo "Macondiano", creado en sus obras y que le han dado vida a los distintos personajes que ha inmortalizado a lo largo de su carrera de literato.
En cuanto a los ensayistas colombianos estos se desempeñaron dentro de los momentos más importantes en cada uno de los géneros. Para ello, adelantaron los poemas y los planes de las mismas figuras para el adelanto de las letras.
En el departamento de Antioquia se presentó una época gloriosa de la literatura. Uno de los máximos representantes fue, Baldomero Sannín Cano, ensayista y literato que hizo alarde de sus conocimientos en los años cuarenta y cincuenta.
Quizá por eso, el costumbrismo resalto todo tipo de ideas que llevó a cada uno de los mismos informadores a realizar eventos costumbristas en el mismo medio de las comunicaciones, en tanto que se desarrolló un lenguaje más popular y arraigado a las costumbres de los pobladores y campesinado de la época.
Por lo tanto, en la costa norte de Colombia surgieron literatos que conformaron el grupo más importante de los años cincuenta como lo fue el "grupo de la Cueva", conformado por Alfonso Fuenmayor, Gabriel García Márquez, Álvaro Cepeda Samudio, Alejandro Obregón , quienes fueron un grupo de intelectuales que se consagró en la ciudad de Barranquilla e incidió en el resto del país como un ejemplo de "irreverentes" en la cultura.
En Santa Fe de Bogotá, se destacó el más selecto grupo de literatos, poetas, ensayistas, escultores, pintores en los últimos años. Es por ello, que a la ciudad se le conoció en la década de los años sesenta como la "Atenas de América".
En diferentes sitios de la capital (El centro), en los cafés de la época de la Bogotá culta y educada, hombres de la talla de León De Greiff, Juan Lozano, Eduardo Caballero Calderón, entre otros), forjaron todo un grupo de amigos que expresaron sus conocimientos en las distintas universidades y centros culturales de Bogotá, con el fin de incrementar los conocimientos del mismo.
Desde sus orígenes la literatura colombiana asimila las formas y contenidos de la cultura europea y española principalmente desde el romanticismo al modernismo.

Entre los principales autores del siglo XIX cabe destacar a Gregorio Gutiérrez, Epifanio Mejía. José Eusebio Caro, Antonio Gómez Restrepo, Jorge Isaacs, Tomas Carrasquilla y Vargas Vila.
Entre los modernistas se encuentran, José Asunción Silva, Guillermo Valencia y la llamada generación del " Centenario", con novelistas como: José Eustacio Rivera y poetas como Porfirio Barba Jacob y Luis Carlos López, contrario ya al modernismo.
En la década de los treinta del siglo XX, aparecen dos generaciones: "Piedra y Cielo", con Jorge Rojas, Eduardo Carranza, que cultivan formas de vanguardia y experimentalismo, y la generación de "Los Nuevos", con Rafael Maya, Eduardo Caballero Calderón y Jorge Zalamea, entre otros.
A su vez, en la década de los años sesenta se formó el grupo MTO, revista que expresará una importante revitalización de las actividades literarias. De sus filas emergerán autores como, Gabriel García Márquez, Manuel Zapata Olivella, Pedro Gómez Valderrama, y en el ensayo Germán Arciniégas.

Dialecto y lenguas

Se puede hablar de un solo dialecto en la región, el cual hace parte del español caribeño, cuya base más probable es el dialecto andaluz, pero que a su vez presenta marcadas diferencias subregionales.
Los rasgos distintivos del español hablado en la región son: 
  • La aspiración de la /s/ antes de consonante y su pérdida al final de palabra.
  • La pérdida de la /r/ final (como en los infinitivos).
  • La aspiración de J y GE - GI: /h/
  • La caída de la /d/ intervocálica (como en los participios).
  • Dialecto de La Guajira, Cesar, mayor parte del Magdalena y mitad septentrional del departamento del Atlántico. (No se presenta el fénomeno de la geminación).
  • Dialecto de las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba y mitad meridional del departamento del Atlántico, a partir de Sabanalarga. (Se presenta el fenómeno de la geminación).                                                                                                                           Dentro de estos dos grandes grupos se encuentran otras variantes fácilmente distinguibles por el vocabulario y la entonación (acento): costeño general (variante de Barranquilla y sus alrededores, mayor parte del Magdalena y mitad meridional del Cesar), sabanero, norguajiro (mitad septentrional de la Guajira) y surguajiro o norcesarense (mitad meridional de la Guajira y mitad septentrional del Cesar).
Teatro 
El nuevo Teatro en Colombia surgió en la década del sesenta y reflejó los cambios políticos y sociales que vivía el país y que se captaban en la vida cultural. A pesar de ser el género "literario" que más tardo en tener un desarrollo independiente de las corrientes culturales foráneas, apareció en los últimos años como un baluarte de patrimonio cultural y multiétnico de Colombia.
El Nuevo teatro es la concertación de una cultura popular que ha sabido resistir a través de los años: la discriminación, la marginación y la represión ejercida por la cultura oficial dominante; que ha controlado todos los medios de comunicación, que ha regulado los programas educativos y que ha definido la política cultural nacional.
De otra parte, la Creación Colectiva, los talleres de dramaturgia, las escuelas de teatro, los seminarios e intercambio entre los diversos grupos, los encuentros teatrales nacionales y los grupos de teatro fomentaron la dramaturgia en Colombia, con la producción de obras nacionales en forma colectiva, con la formación de dramaturgos y actores a través de talleres y actividades experimentales y con formulaciones teóricas que ayudaron a consolidar la dramaturgia nacional.
Estas actividades han permitido el intercambio de experiencias de los grupos en festivales nacionales e internacionales que fortalecen esta labor artística.
El teatro colombiano recrea las peripecias del hombre pero con cierta intención política, debido a que presenta la realidad cambiable y al ser humano con alternativas; proyecta la imaginación de un mundo mejor y con mayores posibilidades para todos.
La utopía se traslada al futuro y su consecución es una responsabilidad colectiva. Es un teatro que aboga por la comprensión del pasado y del presente para posibilitar los cambios necesarios que nos conduzca a un mundo mejor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario